Ir al contenido principal

LA METAEVALUACIÓN






LA METAEVALUACIÓN


En los últimos años la evaluación y certificación de sistemas e instituciones ocupa un lugar importante para la toma de decisiones en políticas públicas y adoptadas por el Sistema educativo.
Como resultado del interés de eficientizar los Sistemas Evaluativos, con la democratización administrativa al rendir cuentas a la sociedad, así como de crear una cultura de evaluación para la mejora en la prestación de los servicios educativos.


 
Origen

Scriven en 1969 introdujo formalmente el término “metaevaluación” donde la meta de evaluación siempre apareció asociada a los programas evaluativos, pero fue hasta esa década cuando los evaluadores empezaron a discutir formalmente sus procedimientos y criterios (Stake, 1967, 1970; Stufflebeam, 1968).
Ante la búsqueda del perfeccionamiento de los programas o proyectos se busca que el proceso evaluativo esté libre de insuficiencias y subjetividad entre los evaluadores y el evaluador.
Por tanto, la metaevaluación coadyuvará a respetar lo diseñado y reglamentado para llegar a lo deseado.


1.    ¿Qué es la metaevaluación?

a)    Actividad o conjunto de actividades que consisten en la elaboración de listas de comprobación y en la aplicación directa de estas listas a un caso específico para, con base en ellas, construir un juicio sobre la evaluación como resultado. (Scriven)

b)     Proceso de diseñar, obtener y utilizar información descriptiva y de enjuiciamiento acerca de la utilidad, del valor práctico y de la adecuación ética y técnica de una evaluación, para guiarla y hacer público el informe de sus puntos débiles y fuertes. (Stufflebeam)

c)         Es la evaluación de la evaluación, donde la auditoría  es un examen y verificación independiente de la calidad de un plan de evaluación, de la suficiencia con que fue puesto en práctica, de la precisión de los resultados y de la validez de sus conclusiones. El Join Committeeon Slandars for Educacional Evaluation (1981:166)
Es decir el objetivo: Ayudar a que la evaluación desarrolle todo su potencial; efectuándola correctamente producirá mejoras directas en el sistema, los programas y las prácticas educativas.


   
2. ¿CÓMO OPTIMIZAR EL OBJETO EVALUADO Y LA PROPIA EVALUACIÓN?

Stufflebeam, propone  dos enfoques sumativo y formativo que determinan el grado en que la evaluación es técnicamente adecuada, útil para guiar en la toma de decisiones y el uso de los recursos en la práctica y ética.

Se entiende por:

  a)    Sumativo el estudio del mérito de una evaluación terminada. (El metaevaluador es un agente externo, que califica el proceso y el producto)

    b)         Formativo pretende ser una guía para ayudar a los evaluadores a llevar a cabo su proyecto de evaluación. (El metaevaluador actúa como consultor)


   
3.    ¿CÓMO SE MIDE LA CALIDAD DE UNA EVALUACIÓN?

Existen pocos diseños que son aceptados, al aplicar adecuadamente criterios que definan una evaluación satisfactoria, se pueden elaborar diseños consistentes (Brinkerhoff, 1985).

Una propuesta por Schwandt y Hapern, comprende los siguientes criterios:


Ilustración 1Criterios de calidad, Schwaandt y Halpen (1988)


Abordaré cada uno de los criterios mencionados:

1.    Criterios de rigor es uno de los principales criterios, indica el uso de las medidas fiables y válidas, así como el método apropiado de análisis de datos. Uno de los principales obstáculo de este criterio es la ambigüedad de los procesos evaluativos, en la siguiente imagen observamos los principales obstáculos.

Ilustración 2 Criterios de Rigor


      2.  Criterios de Utilidad sugiere y señala la selección de criterios para la obtención de la información de calidad con una doble perspectiva. 
En la imagen se observan y es importante señalar que son prácticos o de utilidad, son necesarios comunes en la investigación científica pero para la evaluación educativa.
   
Ilustración 3 Criterios de Utilidad

3.    Criterios éticos  interpretan las normas éticas para evaluadores, que no se limita al ser honesto con el dinero, datos y los sujetos investigados. La participación es dinámica y continua de evaluadores y evaluados, fundamental para retroalimentar al sistema que se analiza.




Ilustración 4 Criterios éticos


Mencionaré otra propuesta de criterios de calidad, donde toda evaluación tiene valor y utilidad en el sistema y una evaluación de la evaluación exige los siguientes criterios:
 
Ilustración 5 Criterios de la Evaluación (Santos 2004)

Como se observa el proceso de metaevaluación es riguroso, refleja congruencia y eficacia; se pretende no existan errores y prejuicios.


    1.    Elementos normativos de evaluación

Sanders y Nafzinger (1974) proponen tres razones para justificar las necesidades de establecer normas de evaluación:



Ilustración 6 Normativas de Evaluación

   La evaluación de los programas influye en la toma de decisiones de quiénes son responsables, es por ello que se requieren líneas de ejecución y control sobre la constitución de una buena práctica evaluativa y tengan un punto referencial en común.

      
  Por lo que se consideran cuatro dimensiones básicas de análisis en cualquier proceso evaluativo o metaevaluativo:

Ilustración 7 Dimensiones Básicas para el Análisis: Proceso Metaevaluativo (Gustavo Rosales Estrada)

1.    Utilidad  integra las reglas normas de evaluación para que esta cumpla con el objetivo de ser informativa, realista y transmisible. Todo evaluador debe ser especialista en audiencias y determinar si una evaluación satisface las necesidades prácticas de información de los implicados en un programa.

2.    Viabilidad  incorpora normas que exigen que todo proyecto sea realizable. (Viabilidad, realismo, prudencia y económico para el logro de los propósitos).


3.    Legitimidad o corrección indica cómo las evaluaciones educativas inciden al ser humano en formas distintas.

4.    Precisión o exactitud introduce aquellos elementos que determinan si una evaluación ha generado información pertinente y que las conclusiones se ajusten a la lógica con los datos obtenidos.


¿Quieres conocer el contexto en México? Te invito a ver: Los retos de la metaevaluación:¿para qué evaluar la evaluación? https://youtu.be/llC9oDZzcZU


CONCLUSIONES


     En conclusión la metaevaluación surge como resultado de la modernidad en los Sistemas Políticos y económicos esencialmente por la búsqueda constante de calidad, eficacia y eficiencia. Es importante recordar que la Educación es la respuesta a la necesidad de las sociedades; de construcción  y desarrollo del “conocimiento” para el desarrollo social.


Importantes aportes:

1) Brindar información confiable a los responsables de tomar decisiones, ayudándoles a contar con información oportuna (Fitzpatrick, Sanders y Worthen, 2004);

2) Garantizar niveles óptimos de gestión de las evaluaciones y evitar sesgos, errores técnicos, dificultades administrativas, costos excesivos e inutilidad de los resultados (Stufflebeam, 2001);

3) Proporcionar credibilidad a las evaluaciones, a través del sometimiento de los estudios de evaluación al análisis contra estándares profesionales o criterios establecidos de manera participativa (Patton, 1997);

4) Favorecer la justicia, la equidad y la responsabilidad social de las evaluaciones, de tal manera que, mediante el proceso metaevaluativo se verifique hasta qué punto las evaluaciones han tomado en cuenta los intereses de aquellos que son afectados por los programas y políticas que son analizados (House, 1997; Strike, 1997);

5) Determinar áreas de mejora, así como ofrecer sugerencias para el presente y el futuro de las evaluaciones, identificando las fortalezas y debilidades de estudios de evaluación (Rodriguez-Campos, 2004); 

6) Generar espacios de aprendizaje colaborativo, mediante un liderazgo distribuido en donde la evaluación favorece la construcción de capacidad para la mejora en cada uno de los agentes que participan y fortalece los canales de comunicación y retroalimentación (Patton,1998; Robinson y Cousins, 2004; Santos, 2003).



Bibliografía

Antonia, C. M. (1992). La evaluación, garantía de la calidad para el centro educativo. España.
Chile, F. (2007). ¿Cómo podemos evaluar la gestión? Obtenido de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Cuaderno%203.pdf
Estrada, G. R. (s.f.). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128995
Evaluation, J. C. (1988). Normas de Evaluación para programas, proyectos y material educativo. México: Trillas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Jilotepec

“Pensar global, actuar local” Rehabilitación del parque recreativo Danxhó, Jilotepec, Estado de México Gladis Atilano García. Los problemas actuales que aquejan a nuestro municipio, tales como: desempleo, la pobreza y la exclusión social, han sido previstos en la Carta de Aalborg [1] , así mismo es valioso recordar que es el gobierno local el más cercano a los ciudadanos; este tiene la oportunidad y responsabilidad de proporcionar los medios para implementar políticas y estrategias que impacten favorablemente en la vida de los ciudadanos. Es por ello que al analizar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Jilotepec [2] , el Plan de Desarrollo del Estado de México [3] y  el Plan Nacional de Desarrollo [4] . La rehabilitación de los parques del municipio es de vital importancia, pues con ello se estará asegurando la sostenibilidad de los recursos asignados para el municipio y disminuir la huella ecológica que el hombre ha dejado en el planeta. Con una pequeña acción ...