Ir al contenido principal

Jilotepec


“Pensar global, actuar local”
Rehabilitación del parque recreativo Danxhó, Jilotepec, Estado de México
Gladis Atilano García.
Los problemas actuales que aquejan a nuestro municipio, tales como: desempleo, la pobreza y la exclusión social, han sido previstos en la Carta de Aalborg[1], así mismo es valioso recordar que es el gobierno local el más cercano a los ciudadanos; este tiene la oportunidad y responsabilidad de proporcionar los medios para implementar políticas y estrategias que impacten favorablemente en la vida de los ciudadanos. Es por ello que al analizar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Jilotepec[2], el Plan de Desarrollo del Estado de México[3] y  el Plan Nacional de Desarrollo [4].

La rehabilitación de los parques del municipio es de vital importancia, pues con ello se estará asegurando la sostenibilidad de los recursos asignados para el municipio y disminuir la huella ecológica que el hombre ha dejado en el planeta. Con una pequeña acción y liderazgo se pretende ayudar al medio ambiente y a los ciudadanos; los parques recreativos considerados para rehabilitación son: parque recreativo Danxhó, Las Peñas Y Bosque del llano.
El parque Danxhó, por sus características cobra importancia pues dentro de las limitaciones de este se  encuentra la presa de Danxhó, que es un atractivo turístico principal por su belleza y su principal función, pues abastece el liquido para el riego de parcelas en el municipio.  En los últimos años se ha visto el deterioro de la presa y denuncias ciudadanas por la contaminación, pues el desagüe industrial de la empresa “canon”, se desazolva a la presa.
Reitero la importancia de tomar una política que no solo ayude a reparar el daño ocasionado por la empresa, si no también ofrecer  y mejorar la calidad de los 71,624 ciudadanos pues todos requieren agua para realizar sus actividades agropecuarias, ofrecer un corredor comercial sustentable, para que la actividad económica se incorpore y se vea estimulada ordenada, cumpliendo aspectos como: apoyo al crecimiento local, fomentar principios de sostenibilidad, incentivar mercados de productos locales  y el turismo local sostenible.


La política sectorial que empleamos intentara incorporar lo anterior, bajo los criterios ambientales que el programa hábitat protege y divulga, así mismo la normatividad de la Ley General de Equilibrio Ecológico y  Protección Ambiental [5] (Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo,  Salud y bienestar) y Ley General de Asentamientos Humanos (fortalece su participación en los procesos de planeación y administración del desarrollo urbano) [6].   


Figure 1 : Lineamientos de Desarrollo

Buscamos que los proyectos y políticas que tome el municipio cumpla con los puntos anteriormente mencionados, pues actualmente el liderazgo debe competir y repercutir no solo en la vida local, buscamos ser un ejemplo de éxito para que los municipios vecinos comiencen a mostrar su liderazgo en la toma de decisiones bajo la normatividad mencionada y repercusión ambiental.


Figure 2: Objetivos de la estrategia "Ciudadano y Sostenibilidad"

a)    El mejoramiento físico: se buscará  incorporar al municipio en el programa: Rescate de espacios públicos.
b)    Brindar talleres y fomentar actividades deportivas: al tener el apoyo de rescate públicos, se buscara que se impartan talleres y fomentar el deporte de la población marginada, para con ello prevenir adicciones y fomentar ciudadanos con valores y la integración de las familias.
c)    Incentivar el comercio local de artesanías: se propone incorporar al programa “Opciones Productivas” y fomentar la actividad económica del municipio, incrementando el turismo, pero de igual manera a las pequeñas organizaciones que podrán vender sus productos en el corredor comercial (regulado) dentro del parque.


En el siguiente cuadro se explicara con detalle cómo funcionan los programas: “Rescate de Espacios Públicos” y “Opciones Productivas”



Figure 3: Programa "Rescate de Espacios Públicos"

Se busca tener una integración de lo anterior en el parque, para que la economía del municipio se reactive y cuidar nuestros espacios naturales. Pues el conservar la vida de la flora y fauna ayudara a disminuir el impacto de la huella humana. A continuación se explicará como pretende que funcione el corredor artesanal.



Figure 4: Programa " Opciones Productivas"
Buscamos un desarrollo sustentable y un crecimiento económico sostenible, con la responsabilidad de cuidar nuestros recursos naturales, este proyecto presentado intenta dar una respuesta a lo que podemos hacer para gestionar recursos y ayudar a la rehabilitación del parque Danxhó que ya he señalado su importancia; el porqué no debemos descuidarlo, buscamos que presente impacto considerando todos los elementos del municipio presentes, con la adecuada planeación de espacios y diversidad de la población con nuevas oportunidades para todos.
Recordemos:
UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS MUNICIPIOS, BRINDA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA A TODOS LOS HABITANTES.





[1] Aalborg + 10 –Inspiración para el futuro: http://www.utopiaverde.org/descargas/carta-de-aalborg-1994
[2] http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/jilotepec/Doc-Jilotepec.pdf
[3] http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/gct/2012/mar133.PDF
[4] http://pnd.presidencia.gob.mx/
[5] http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf
[6] http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/ley/abr/leyabr025.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METAEVALUACIÓN

LA METAEVALUACIÓN E n los últimos años la evaluación y certificación de sistemas e instituciones ocupa un lugar importante para la toma de decisiones en políticas públicas y adoptadas por el Sistema educativo. Como resultado del interés de eficientizar los Sistemas Evaluativos, con la democratización administrativa al rendir cuentas a la sociedad, así como de crear una cultura de evaluación para la mejora en la prestación de los servicios educativos.   Origen Scriven en 1969 introdujo formalmente el término “ metaevaluación ” donde la meta de evaluación siempre apareció asociada a los programas evaluativos, pero fue hasta esa década cuando los evaluadores empezaron a discutir formalmente sus procedimientos y criterios (Stake, 1967, 1970; Stufflebeam, 1968). Ante la búsqueda del perfeccionamiento de los programas o proyectos se busca que el proceso evaluativo esté libre de insuficiencias y subjetividad entre los evaluadores y el evaluador. Por tanto...